lunes, 31 de mayo de 2010

Las Ciencias Sociales en España y Francia


ENTREVISTA A VIRGINIE RUBIRA

Virginie Rubira es una profesora francesa que durante este curso ha compartido la docencia con colegas españoles de Ciencias Sociales de los institutos Miguel de Molinos y Pilar Lorengar, ambos de Zaragoza. Ambos centros tienen en su oferta educativa la opción biligüe en francés


P. Háblanos de tus impresiones globales sobre sistema educativo español
Lo primero que me llamó la atención es que en los centros sólo hay alumnos y profesores. En Francia hay personas jóvenes, estudiantes, que realizan tareas diversas , como la de vigilancia, mediación en problemas de convivencia, etc. El organismo que se encarga de esas tareas se llama .” la vie scolaire”, que viene a ser un servicio que se encarga de los alumnos fuera de las clases , a veces de las relaciones con los padres, de las faltas de los alumnos y de su justificación , de la vigilancia en los recreos, comidas, etc. Al frente de este organismo hay un funcionario no docente, especialista en “educaciόn”. De este modo, los profesores no realizan tantas tareas como en España : realizar guardias, tareas de coordinación departamental, hacer programaciones, asistir a claustros, reuniones de tutoría, etc.

También me llamó la atención el diferente el papel de la biblioteca . En Francia. es un lugar importante en la vida escolar y a cuyo frente hay un(a) profesor(a)-documentalista (oposición especial) encargado de los alumnos en la biblioteca, de ayudarlos, de unos proyectos culturales, etc.

Respecto a la autonomía de los centros también hay diferencias. En Francia, el modelo es más “centralizado”.
El director, llamado Proviseur, no es un docente y por ello la relación con los profesores es “más administrativa”. Tampoco existe un “modelo educativo de centro”, ni una estructura por departamentos, ni una Programación propia. Los profesores deben tener una programación personal, que es individual y sólo rinde cuentas al Inspector de la asignatura cuando éste lo visita. Últimamente, se nota una evoluciόn hacia un funcionamiento más descentralizado.

P. Vayamos a cuestiones más concretas. Uno de los recursos más habituales en la enseñanza son los libros de texto. Éstos, en cierto modo condicionan la práctica escolar. Podríamos decir que son las editoriales las que “interpretan las reformas educativas” para terminar haciendo libros de texto. ¿En Francia también?¿se utilizan a menudo? ¿condicionan la enseñanza?¿los siguen los profesores?

En Francia también son gratuitos en el tramo equivalente a la ESO, y también los alumnos tienen que devolverlos a final de curso. En Bachillerato, ya no son gratuitos por lo que los tienen que compran , pero es costumbre a final de curso que los padres vendan a otros padres los libros que han usado sus hijos
En cuanto al uso, está bastante generalizado aunque depende de la manera de trabajar de los profesores .Es cierto, para algunos profesores pueden servir de referencia casi “oficial” y un poco de “guía“ del profesor.
Los libros de texto de Geografía e Historia en Francia son menos teóricos, trabajan más con “preguntas problema”, con dossieres, con actividades y con un resumen de los contenidos. En España, en cambio, los libros me parecen más teóricos y las ilustraciones parecen más una ilustración del texto que no un instrumento para el aprendizaje.

P ¿Varía en enfoque metodológico que se da a las materias?
Mi impresión es que en España predomina un enfoque “más académico”, basado en la importancia de los contenidos y por lo tanto de la memorización. En Francia, en cambio, se da más importancia a la comprensión y se trabaja mucho más el método inductivo, es decir el partir de la observación, registro, y análisis de lo observado , para pasar a la clasificación y finalmente a la formulación de proposiciones científicas o enunciados universales. Se trabaja mucho el análisis y la comprensión de documentos, el estudio de casos, actividades prácticas, etc.
En Francia se suele partir de una pregunta, de un problema (por ej un trabajo sobre los tipos de agricultura en el mundo se puede desarrollar con el objetivo de contestar a una pregunta que seria ¿ Qué modelo de agricultura para alimentar los hombres y respetar el medio ambiente?) que articula la clase y el trabajo con los alumnos , mientras que en España hay una “compilación de contenidos”, organizados en función de la estructura de las materias.
Otra característica del enfoque de la Historia sería la influencia que ejerce la escuela de los Annales y su reflexión sobre los tiempos y ritmos históricos introduciendo en la explicación de los hechos el concepto de “duración” (corta, media y larga) y en la integración del espacio y la “geopolítica” en el discurso histórico.
En Geografía los programas se centran sobre todo en las sociedades, en los hombres y su relaciόn con su territorio. Trabajamos , por ejemplo, los hombres en los climas difíciles, cómo viven, cómo se adapta.. y no el estudio de los climas y su clasificación
En Historia, por ejemplo cuando estudiamos los viajes y los descubrimientos de los siglos XVI-XVIII tratamos sobre “los europeos y el Mundo”, sobre cómo se construye la identidad europea... aquí , me parece que el tratamiento que se da es “más de historia política”, de los Estados...
Otra diferencia es que la exposición oral se desarrolla más que en España. Actualmente es una tendencia muy fuerte, incluso para obtener los diplomas de Bachillerato y el Ciclos Formativos los alumnos deben de hacer pruebas orales

P ¿Cómo están distribuidos los contenidos de la Geografía y la Historia?
En cada curso se estudia Geografía e Historia y se estudian todos los periodos en la ESO, desde la Antigüedad hasta el s.XX. En el Liceo, se estudia el pasado como punto de partida para entender el mundo contemporáneo. Así repasamos unos temas, o unos periodos de modo más conceptual y “problematizadamente”. Por ej. en “seconde” el tema “les européens et le monde” invita repasar acontecimientos, personas, ideas desde la antigüedad pero analizando lo que construye y explica la identidad europea y el papel de Europa en el mundo y su historia.
Así en Francia se estudian temas más generales eligiendo las informaciones y los conceptos importantes, por ejemplo cómo ha evolucionado la vida de la clase obrera, cómo ha evolucionado la condición de las mujeres, la democracia a partir de EEUU y Francia etc. y no se abarcan tantos acontecimientos, tanta historia política. Lo importante es lo que aclaran los acontecimientos más que los acontecimientos en si mismo.
También hay alguna diferencia en la importancia que se concede al estudio de ciertos acontecimientos como por ejemplo a las Guerras Mundiales, que aquí se estudian menos
Desde hace algún tiempo hay una serie de temas a los que se concede gran importancia como el de Europa, o el del Desarrollo Sostenible. Este último, demás, es transversal a todas las asignaturas. También ha resurgido la Educación cívica como asignatura específica y no sólo como tema transversal

P ¿Hay “presión” a la hora de impartir los programas?. ¿Se “cumplen” los programas?
Podríamos decir que no tenemos elección ya que hay unas pruebas a nivel nacional a final de ciclo y por lo tanto debemos de haber explicado los contenidos.

P. Respecto de la evaluación, ¿has visto diferencias?

Aquí los alumnos suspenden o aprueban a final de curso; en Francia a final de curso la junta decide si el alumno va o no al curso siguiente, lo decide la Junta, por lo tanto no existen las “asignaturas pendientes”... y aunque todas las materias son iguales, las matemáticas y la lengua, en la práctica, tienen más importancia y en Ciclos Formativos, los talleres y las materias profesionales.
No existe un único modelo, hay profesores que dan importancia a los exámenes, otros al trabajo de clase, etc..., es una responsabilidad individual del profesor, no hay una postura “unificada” entre los profesores de una misma materia.

P. En cuanto a la atención a la diversidad, ¿qué nos puedes contar?
La diversidad dentro del aula es parecida a lo que hay aquí. Sobre todo se plantea para la secundaria... y se procura que un alumno que comienza la secundaria la acabe. Tenemos que atender a cualquier alumno hasta sus 16 anos, fin de obligación de escolaridad.
Para los alumnos con dificultades académicas, al cabo de dos años comunes, hay grupos especiales con más tecnología y está enfocado hacia los Ciclos Formativos.
Para alumnos con muchos problemas de aprendizaje existe la SEGPA, que es una estructura especial dentro de algunos centros, con un director y profesores propios y con una programación muy diferente y con un nivel teórico más bajo.
En Francia no existe el equivalente al Departamento de Orientación. La Orientación se entiende como orientación profesional y cada semana viene al centro un consejero para ayudar a los alumnos. El tutor de cada grupo esta encargado de dar las informaciones y las explicaciones a las familias.
Para los alumnos que pueden abandonar o que acaban de hacerlo , está la misión general de inserción (MGI), para alumnos de más de 15 o 16 años es un servicio con una coordinadora y profesores que imparten talleres y elaboran proyectos muy individualizados (prácticas en empresas, grupos pequeños
También tenemos aulas de acogida para alumnos de menos de 16 años que no hablan francés y acuden varias horas ya que siempre tienen una aula de referencia
Existen también otros programas para los minusválidos, comunidades nómadas etc…

Hablemos de las actividades complementarias y extra escolares. ¿Has notado diferencias?
Aquí la estructura departamental ayuda a la realización las actividades extra escolares. Eso no impide que en Francia, la realización de actividades depende de los centros, de los profesores, del clima de relación en los centros... , me parece que es parecido a lo que sucede aquí

¿Y respecto de la concepción del Centro?
Últimamente se intenta que los Centros tengan una mayor personalidad, que tengan proyectos... En este sentido, en España los centros tienen más autonomía, más singularidad

¿Cómo son los equipamientos escolares?

Son parecidos... proyectores pantalla interactiva, últimamente... Últimamente se está desarrollando el “Espacio digital de trabajo”, red profesional para alumnos y profesores donde se organizan tanto los aspectos didácticos como los puramente organizativos (faltas, notas..) está centralizado por el Rectorado, delegación del Ministerio de Educación en la Región

¿ Y las relaciones profesor -alumno ?
La relación profesor alumno es más abierta que en Francia. Los alumnos se expresan con mayor espontaneidad y parecen mas acostumbrados a tratar con adultos, a dar su opinión. Por lo tanto, esta actitud no es una falta de respecto y tampoco es conflictiva. En Francia, no se suele tutear a un profesor y hay más distancia.

Últimamente en España se habla de las Competencias Básicas: ¿en Francia también?

Se habla porque es una tendencia generalizada en Europa pero desde no hace mucho tiempo aunque en Primaria llevan más tiempo. En Secundaria, la formación del profesorado es distinta y lo pedagógico no es tan importante. Desde más o menos 2 años(empezando con los primeros años y siguiendo la aplicación de la reforma) En las juntas de evaluación hay una ficha oficial que tienen que rellenar los profesores para evaluar las competencias pero no hay un examen específico como tal
Lo que ha cambiado al respecto es que los programas se están cambiando e integran las competencias básicas.
La administración está empezando a dar información al profesorado a través de cursos, ejemplificaciones y los libros de texto las han incorporado pero a veces sin introducir demasiados cambios respecto al discurso tradicional. Seguramente sea en lengua e idiomas donde se ha avanzado más, porque las competencias entran de modo más natural.

La experiencia de este año me ha ayudado mucho para entender mejor lo que pasa en Francia. Hay bastante diferencias entre nuestros sistemas educativos y nuestras culturas escolares , pero al final un alumno es un alumno y un profesor un profesor. Encuentro aquí los mismos deseos, incertidumbres, dificultades, preguntas etc…

Para ampliar información sobre estos temas, puedes consultar http://eduscol.education.fr/